miércoles, 9 de agosto de 2017

Buscadores y sitios especializados en internet

Referencias bibliográficas


Buscador: Google Académico.
Tema: El cáncer cervicouterino en México

Texto 1:
“En los escenarios planteados por el análisis de costo-efectividad y sobre la base de la literatura publicada, se propone el grupo de 12 años por dos razones principales. Las jóvenes pueden ser suficientemente maduras para entender el propósito de la vacunación pero, la gran mayoría, aún jóvenes para su debut sexual(14) y, por lo tanto, no han estado expuestas a la infección por VPH(15). También, la vacuna contra VPH puede suministrarse junto con otras vacunas(9) por lo que podría sumarse al esquema de vacunación existente en México(16).
Las recomendaciones de vacunación basadas en la edad han demostrado ser más eficaces que las basadas en el riesgo, ya que socialmente tienen menor estigma y son más fáciles de implementar. En ocasiones, las recomendaciones relacionadas con el riesgo no funcionan, porque las personas eligen no ser identificadas con el grupo en riesgo particularmente si se trata de una infección transmitida por contacto sexual o no se identifican a sí mismas como parte del grupo objeto de la vacunación(17). De ahí la importancia de considerar extender la vacunación de manera universal a las mujeres de 12 años de edad.” (Prieto de la Rosa, Gutiérrez Delgado, Feinholz Klip, Morales González, & Wilten, 2008)

Datos del libro, articulo, texto o revista
Titulo: Implicaciones éticas y sociales de la introducción de la vacuna del virus del papiloma humano en México: reflexiones sobre una propuesta de intervención.
Autor(es): Alejandra Prieto de la Rosa, Cristina Gutiérrez Delgado, Dafna Feinholz Klip, Gisela Morales González, Renee Witlen
Editorial: Revista Acta bioethica.
Año de publicación: 2008.

Texto 2:
“En México, el CaCu fue durante muchos años la primera causa de muerte por tumores malignos en la mujer. Esto ocurrió hasta 2006, año en el que fue desplazado por el CaMa.1 De acuerdo con la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés) la incidencia estimada de CaCu en México en 2008 fue de 19.2 casos por cien mil mujeres de todas las edades, menor a la estimada para el cáncer de mama, que alcanzó 27.2 casos por cada cien mil mujeres. No obstante, al comparar la mortalidad se observan tasas muy semejantes (9.7 para CaCu y 10.1 para CaMa).2 Además, en 15 estados del país el CaCu aún es el cáncer que más muertes provoca entre las mujeres.” ( Lazcano Ponce, 2010)

Datos del libro, articulo, texto o revista
Titulo: Cáncer cérvico.uterino
Autor(es): Eduardo Lazcano Ponce
Editorial: Revista Observatorio de la Salud Pública en México.
Año de publicación: 2010.

Texto 3:
“Según la Organización Panamericana de la Salud (PAHO) la perspectiva religiosa, sociocultural y de género de las mujeres puede influir profundamente en la efectividad de los programas, junto con los factores predisponentes tales como conciencia y conocimiento sobre el problema, creencias, valores, actitudes y temores respecto a la salud, factores facilitadores, como costos, accesibilidad y aceptabilidad de los servicios así como factores de refuerzo como las expectativas sociales.” (Castro Aguilera, 2012)

Datos del libro, articulo, texto o revista
Titulo: Estudio de análisis cualitativo de las prácticas de auto-cuidado y atención primaria en mujeres con cáncer cérvico uterino
Autor(es): Salvador Rafael Castro Aguilera
Editorial: Documento web de inmujeres.gob.mx
Año de publicación: 2012

Texto 4:
“La estigmatización sexual ha sido asociada con el estigma de género. El cáncer cérvico uterino es fisiológica y biológicamente una enfermedad de mujeres, pero se ha relacionado con conductas sexuales consideradas como inapropiadas por la normatividad de género e incluso se ha vinculado con la prostitución. Además, la promiscuidad sexual es señalada como inaceptable, en particular para las mujeres, por lo que si han tenido varias parejas sexuales se les identifica como responsables y culpables del cáncer cérvico uterino.2” (Calderón Benavides, 2013)

Datos del libro, articulo, texto o revista
Titulo: Motivos, azares e infortunios de mujeres con cáncer cérvico uterino. El camino de la enfermedad
Autor(es): Ma del Carmen Calderón Benavides
Editorial: Revista GÉNERO Y SALUD
Año de publicación: 2013.

Texto 5:
“El tabaquismo, que es otro agente no infeccioso sino químico, es uno de los factores que se ha estudiado de manera importante en la asociación con el CaCU. Altas concentraciones de los constituyentes del tabaco en el moco cervical y las concentraciones séricas han mostrado una evidencia biológica en el desarrollo del CaCU. Se ha observado que la fracción del DNA en fase-S (como una medida de proliferación) estuvo correlacionada con la cantidad de cigarrillos fumados y el nivel sérico de progesterona.25 En otro estudio realizado en mujeres mexicanas se observó una asociación entre un polimorfismo del CYP1A1 (MspI) con el CaCU, lo cual potenció el efecto tres veces más en mujeres fumadoras cuando se encontraba presente el genotipo C/C, en comparación con mujeres no fumadoras y sin este genotipo. Las enzimas derivadas del CYP1A1 juegan un papel significativo en la detoxificación de los hidrocarburos aromáticos y las aminas aromáticas presentes en el cigarro.26” (Apresa-García, Patlán-Pérez, & Hernández- Hernández, 2015)

Datos del libro, articulo, texto o revista
Titulo: Epidemiological overview of uterine cervical cancer
Autor(es): Dulce M Hernández-Hernández, Teresa Apresa-García, Rosa Ma Patlán-Pérez
Editorial: Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social
Año de publicación: 2015

Bibliografía

Lazcano Ponce, E. (2010). Cáncer cérvico-uterino. Observatorio de la Salud Pública en México, 137.
Apresa-García, T., Patlán-Pérez, R., & Hernández- Hernández, D. (2015). Epidemiological overview of uterine cervical cancer. Revista Medica del Instituto Mexicano del Seguro Social, S154.
Calderón Benavides, M. C. (2013). Motivos, azares e infortunios de mujeres con cáncer cérvico uterino. El camino de la enfermedad. GÉNERO Y SALUD, 31.
Castro Aguilera, S. R. (2012). Estudio de análisis cualitativo de las prácticas de auto-cuidado y atención primaria en mujeres con cáncer cérvico uterino. Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Igualdad de Género en la Administración Pública del Estado de Campeche, 44.
Prieto de la Rosa, A., Gutiérrez Delgado, C., Feinholz Klip, D., Morales González, G., & Wilten, R. (2088). Implicaciones éticas y socialesde la introducción de la vacuna del virus del papiloma humano en México: reflexiones sobre una propuesta deintervención. Acta bioethica, 157-165.





Añadir colaboración en base de datos.





Recabar información y elaborar fichas de trabajo.







Fichero (Bibliohemerografía)






¿Cómo sobrevivir a la infoxicación?


Hoy en día tenemos cualquier cantidad de información a nuestro alcance a través de internet, a veces aún sin buscarla; dicha información nos “bombardea”. El problema es que la gran mayoría de la información recibida pocas veces posee calidad de contenidos; es necesario formar nuestro propio criterio y recibir únicamente la que nos interesa esto quiere decir filtrar y gestionar la información de manera adecuada.
Ahora que he retomado mis estudios, surge la necesidad de aprender a realizar búsquedas mas precisas en fuentes confiables que junto con el filtrado de información hará posible el quehacer investigativo sin morir de una infoxicación en el intento.


El futuro tiene muchos nombres. Para los débiles es lo inalcanzable. Para los temerosos, lo desconocido. Para los valientes es la oportunidad.


Victor Hugo










Análisis de datos.

FI U5 A1 CAGS AnálisisDeDatos by GarciaGarza Family on Scribd